1. Describe el tipo de fuentes utilizadas.
En esta pregunta hay que contestar lo siguiente:
1.1. Tipo de fuentes ( Hay un cuadro en el blog)
1.2. Clasificación del texto.
La clasificación incluye los datos esenciales que explican de qué documento se trata.
1.2.1. Tipo de texto.
- Según su naturaleza puede ser de cuatro categorías:
- Circunstanciales: si se derivan directamente de los hechos con los que se
relacionan.
- Jurídicos: si corresponden a textos legales.
- Literarios: obra literaria.
- Historiográficos: si proceden de la investigación histórica.
Según su temática, puede ser suficiente indicar su contenido:político, jurídico,
judicial, económico, religioso, cultural, etcétera.
1.3. Lugar y fecha.
1.4. Autor.
1.5. Destinatario. Documento oficial, público o documento privado.
2. Identifica las ideas principales de los textos , situándolas en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente.
En esta pregunta hay que contestar lo siguiente:
2.1. Identifica las ideas principales y las ideas secundarias. No reescribas el texto histórico debes de comentar las ideas con tus propias palabras y un vocabulario adecuado.
2.2. Núcleo temático. Recuerda que el núcleo temático, es el período cronológico más amplio.
2.3. Contexto Histórico. En los diferentes documentos, deberás explicar el contexto histórico concreto, especificando los antecentes y las consecuencias de ese período histórico.
3. La tercera pregunta, consiste en definir dos conceptos históricos.
La manera de definir los conceptos más correcta es siempre relacionándolos con los diferentes documentos que se nos muestran.
4. Es una pregunta amplia, normalmente demandan relaciones de diferentes períodos históricos.
Un ejemplo del examen de septiembre de este mismo año es el siguiente:
- Describe la crisis del Antiguo Régimen, incidiendo en el Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal. Utilice para ello los textos a comentar (2`5 puntos)
- Desarrolle brevemente el absolutismo en el primer tercio del siglo XIX, relacionándolo con los acontecimientos de la Europa del momento así como los de la América Hispana
(2 puntos)
Historia de España
MATERIALES PARA ALUMNOS DE HISTORIA DE ESPAÑA
ESTE BLOG ES UNA AYUDA PARA LOS ALUMNOS DEL I.E.S. JOAN LLOPÍS MARÍ DE CULLERA QUE CURSAN LA ASIGNATURA DE 2º BACHILLERATO, HISTORIA DE ESPAÑA.
domingo, 18 de septiembre de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
Bienio Negro (1933-1935) y Fin de la República
En noviembre de 1933, se realizan de nuevo elecciones generales, las primeras que pudieron votar las mujeres. En estas elecciones salen como ganadores la derecha y el centro, debido a que estaban desunidos la izquierda.
Los partidos vencedores son: El Partido Radical de Alejandro Lerroux de centro y la
CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas de Gil Roblés.
Cuando llegan al poder paralizarán las reformas establecidas durante el anterior bienio como se demuestra en: devolución de tierras, instauración de nuevo del presupuesto de culto y clero, amnistia para los sublevados del ejército y la anulación de la ley de "Contratos de Cultivo" que consistía en que los arrendatarios de las viñas de Cataluña podían conseguir las tierras en propiedad pagando una tasa estipulada.
En octubre de 1934, se radicalizarán las fuerzas políticas al designar tres carteras ministeriales para la CEDA, entonces se producirán movimientos de huelgas y comités revolucionarios.
Los casos más significativos son:
"Revuelta de los mineros de Asturias" dirigida por socialistas, anarquistas y comunistas,
finalizó con una auténtica represión dirigida por Franco enviado desde África.
"Movimiento político en Cataluña" , LLuís Companys sucesor de Francesc Macià como presidente de la Generalitat establecerá el 6 de octubre de 1934, la República Catalana.
Serán encarcelados todos los miembros del gobierno y se acabará radicalmente con esta propuesta.
En otoño de 1935 el Partido Radical se quedará deslegitimado, debido a que sus miembros son acusados de corrupción y por tanto se planteaban nuevas elecciones.
Las últimas elecciones de la República se realizan en Febrero de 1936, a ellas acuden una conjunción de las izquierdas denominada Frente Popular y en la oposición se encuentran los carlistas, tradicionalistas, monárquicos y la CEDA.
En estas elecciones vencen el Frente Popular y vuelven a restaurar las viejas aspiraciones de las reivindicaciones del Bienio de 1931-1933.
Se establecerá como Presidente de la República Manuel Azaña y como Presidente del Gobierno Casares Quiroga.
La 2ª Republica Española finalizará por el golpe de estado producido el 18 de julio de 1936 , el cuál producirá la Guerra Civil Española.
Los partidos vencedores son: El Partido Radical de Alejandro Lerroux de centro y la
CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas de Gil Roblés.
Cuando llegan al poder paralizarán las reformas establecidas durante el anterior bienio como se demuestra en: devolución de tierras, instauración de nuevo del presupuesto de culto y clero, amnistia para los sublevados del ejército y la anulación de la ley de "Contratos de Cultivo" que consistía en que los arrendatarios de las viñas de Cataluña podían conseguir las tierras en propiedad pagando una tasa estipulada.
En octubre de 1934, se radicalizarán las fuerzas políticas al designar tres carteras ministeriales para la CEDA, entonces se producirán movimientos de huelgas y comités revolucionarios.
Los casos más significativos son:
"Revuelta de los mineros de Asturias" dirigida por socialistas, anarquistas y comunistas,
finalizó con una auténtica represión dirigida por Franco enviado desde África.
"Movimiento político en Cataluña" , LLuís Companys sucesor de Francesc Macià como presidente de la Generalitat establecerá el 6 de octubre de 1934, la República Catalana.
Serán encarcelados todos los miembros del gobierno y se acabará radicalmente con esta propuesta.
En otoño de 1935 el Partido Radical se quedará deslegitimado, debido a que sus miembros son acusados de corrupción y por tanto se planteaban nuevas elecciones.
Las últimas elecciones de la República se realizan en Febrero de 1936, a ellas acuden una conjunción de las izquierdas denominada Frente Popular y en la oposición se encuentran los carlistas, tradicionalistas, monárquicos y la CEDA.
En estas elecciones vencen el Frente Popular y vuelven a restaurar las viejas aspiraciones de las reivindicaciones del Bienio de 1931-1933.
Se establecerá como Presidente de la República Manuel Azaña y como Presidente del Gobierno Casares Quiroga.
La 2ª Republica Española finalizará por el golpe de estado producido el 18 de julio de 1936 , el cuál producirá la Guerra Civil Española.
Reformas del Bienio de Izquierdas (1931-1933)
Reformas Bienio de Izquierdas (1931-1933)
- Cuestión Religiosa: No confesionalidad del estado español, supresión de las ordenes religiosas, eliminación del presupuesto de culto y de clero y expulsión de los jesuitas.
- Ejército: No intervención en la vida política, supresión del número de oficiales, reducción del presupuesto, "Ley de retiro de la oficialidad" es decir, aquellos oficiales del ejército que no suscribieran su adhesión a la República, se deberían retirar.
-Reforma Agraria: "Ley de Reforma Agraria" se pretendía la modernización de la agricultura y por tanto se expropiaban a los grandes latifundistas terratenientes, los grandes de España, sin indemnización o aquellos cultivadores de tierras que no demostrarán mejoras para rentabilizar el campo, serían expropiados pero con indemnización. Al final, se expropiaron pocas tierras, se establecieron reducidos asentamientos de campesinos, que con la llegada de los partidos de centro-derecha al poder en las elecciones de noviembre de 1933 fueron devueltas las propiedades a sus antiguos dueños.
- Estado Centralista: Eliminación del estado centralista, debido a la instauración de los estatutos de autonomía: Cataluña en septiembre de 1932 y el País Vasco en octubre de 1936 ya comenzada la guerra civil y el proyecto de estatuto en Galicia.
- Cuestión Educativa: Educación Liberal y Laica, eliminación del analfabetismo mediante la instauración de una gran cantidad de escuelas primarias y además se realizaban las Misiones Pedagógicas que consistían en que el teatro, el coro, el museo y otras actividades culturales se trasladaban a los núcleos rurales.
- Reformas Laborales: 40 horas semanales, aumento de los salarios, seguros sociales y la "Ley de Contratos de Trabajo" que establecían las negociaciones colectivas.
- Cuestión Religiosa: No confesionalidad del estado español, supresión de las ordenes religiosas, eliminación del presupuesto de culto y de clero y expulsión de los jesuitas.
- Ejército: No intervención en la vida política, supresión del número de oficiales, reducción del presupuesto, "Ley de retiro de la oficialidad" es decir, aquellos oficiales del ejército que no suscribieran su adhesión a la República, se deberían retirar.
-Reforma Agraria: "Ley de Reforma Agraria" se pretendía la modernización de la agricultura y por tanto se expropiaban a los grandes latifundistas terratenientes, los grandes de España, sin indemnización o aquellos cultivadores de tierras que no demostrarán mejoras para rentabilizar el campo, serían expropiados pero con indemnización. Al final, se expropiaron pocas tierras, se establecieron reducidos asentamientos de campesinos, que con la llegada de los partidos de centro-derecha al poder en las elecciones de noviembre de 1933 fueron devueltas las propiedades a sus antiguos dueños.
- Estado Centralista: Eliminación del estado centralista, debido a la instauración de los estatutos de autonomía: Cataluña en septiembre de 1932 y el País Vasco en octubre de 1936 ya comenzada la guerra civil y el proyecto de estatuto en Galicia.
- Cuestión Educativa: Educación Liberal y Laica, eliminación del analfabetismo mediante la instauración de una gran cantidad de escuelas primarias y además se realizaban las Misiones Pedagógicas que consistían en que el teatro, el coro, el museo y otras actividades culturales se trasladaban a los núcleos rurales.
- Reformas Laborales: 40 horas semanales, aumento de los salarios, seguros sociales y la "Ley de Contratos de Trabajo" que establecían las negociaciones colectivas.
CLARA CAMPOAMOR
CUESTIONARIO BASADO EN EL VISIONADO DEL FILM:"CLARA CAMPOAMOR, LA MUJER OLVIDADA".
Antes de realizar las cuestiones hay que pensar que lo reivindicando por Clara Campoamor en el período de la 2ª República, hoy en día, en muchos países aún no se han conseguido los objetivos de igualdad entre sexos ni sufragio femenino debido a las mismas excusas y contestaciones que le realizaban a la diputada en sus discursos en el parlamento, aludiendo a cuestiones físicas o intelectuales para el menosprecio de la mujer. Cuando muchas mujeres han luchado por sus derechos se les ha acusado de feministas, recordad lo que decía Clara Campoamor yo no soy feminista, soy humanista.
1. ¿ En qué partido militaba Clara Campoamor y no le concede el acta de diputada?
2. ¿ Qué partido permitirá que acceda al Parlamento como diputada?
3. ¿ Qué dos reivindicaciones aparecen en el film y son victorias de la diputada?
4. Enumera las cuestiones sociales que aparecen en la película.
5. ¿ Cuáles son los partidos que apoyan el sufragio femenino?
6. ¿ El propio partido de Clara Campoamor le apoya en sus luchas en el parlamento?
7. ¿ Qué sucede cuando acaba el bienio de izquierdas y se convocan nuevas elecciones en noviembre de 1933, Clara Campoamor sigue siendo diputada? ¿Quienes ganan las elecciones? ¿ A quién acusan de que la izquierda fracase en estas elecciones?
8. ¿Qué sucedió con la diputada a partir de 1936?
Antes de realizar las cuestiones hay que pensar que lo reivindicando por Clara Campoamor en el período de la 2ª República, hoy en día, en muchos países aún no se han conseguido los objetivos de igualdad entre sexos ni sufragio femenino debido a las mismas excusas y contestaciones que le realizaban a la diputada en sus discursos en el parlamento, aludiendo a cuestiones físicas o intelectuales para el menosprecio de la mujer. Cuando muchas mujeres han luchado por sus derechos se les ha acusado de feministas, recordad lo que decía Clara Campoamor yo no soy feminista, soy humanista.
1. ¿ En qué partido militaba Clara Campoamor y no le concede el acta de diputada?
2. ¿ Qué partido permitirá que acceda al Parlamento como diputada?
3. ¿ Qué dos reivindicaciones aparecen en el film y son victorias de la diputada?
4. Enumera las cuestiones sociales que aparecen en la película.
5. ¿ Cuáles son los partidos que apoyan el sufragio femenino?
6. ¿ El propio partido de Clara Campoamor le apoya en sus luchas en el parlamento?
7. ¿ Qué sucede cuando acaba el bienio de izquierdas y se convocan nuevas elecciones en noviembre de 1933, Clara Campoamor sigue siendo diputada? ¿Quienes ganan las elecciones? ¿ A quién acusan de que la izquierda fracase en estas elecciones?
8. ¿Qué sucedió con la diputada a partir de 1936?
miércoles, 2 de marzo de 2011
Crisis de 1917
Alfonso XIII: la crisis de la Restauración. |
El regeneracionismo acontecimientos claves - La crisis de 1917 |
El segundo acontecimiento clave fue la crisis de 1917. En ese año convergieron, de forma sucesiva, tres conflictos:
- Militar. Una parte del ejército creó las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales. Como funcionarios les afectaba la carestía de la vida. Pero sobre todo defendían la escala cerrada: los ascensos por antigüedad, en lugar de por méritos de guerra, siempre difíciles de valorar. Frente a ellos surgió el grupo de los africanistas.
Las Juntas proliferaron y presionaron al Gobierno. Después de varios choques, el Gobierno se vio obligado a reconocerlas como portavoces. - Político. Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles. Pedían autonomía para Cataluña y unas Cortes Constituyentes para reformar el Estado. La convocatoria tuvo poco éxito, fue prohibida por el Gobierno y disuelta por el gobernador civil.
- Social. La UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga general en el mes de agosto. Pedían reformas laborales (salarios, precios) y políticas. La huelga fue ampliamente respaldada en casi todo el país. Pero la detención del comité de huelga madrileño y la represión del ejército la hizo fracasar. El saldo fue de unos 2.000 obreros detenidos y un centenar de muertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)